En esta actividad , crearemos estructuras habitables a escala 1.1.el propósito es interactuar con el espacio y la relación del mismo con nuestro cuerpo, las distintas perspectivas y variaciones que se pueden dar según se va construyendo.
DÍAS 1 Y 2) Se han realizado una serie de ensayos, con las distintas sillas y como con las cuerdas de distintos grosores que ha proporcionado cada grupo, se han levantado diferentes estructuras, unas mas tensionadas que otras, mas altas, más bajas...Además se han introducido elementos que den un carácter particular a cada obra, en nuestro caso, una sabana que agitaba el viento como si se tratase de una vela, con una gama de colores azul, que seguía la temática de barco que alcanza una nueva tierra, que tuvimos que representar a través de una breve función a nuestros compañeros. He comprobado lo importante que es no el resultado sino el proceso, disfrutar del proceso y sobre todo aprender con cada gesto y observación tanto nuestra, como de los demás, cualquier punto de vista externo contribuye a la mejora.
En otro día del proyecto cabaña monstruo, trabajamos con las perspectivas, las lineas maestras y principales que definían nuestra instalación y lo proyectamos en una gran sabana de retor con pinturas acrílicas
En el último día, analizamos en clase la obra de Christo y su esposa y colaboradora artística, Jeanne-Claude, quienes acabaron “envolviendo” edificios enteros e incluso parajes naturales. Nos hemos inspirado en sus obras, y en este caso, lo aplicamos a nuestra cabaña montruo, envolviendo elementos a una menor escala.
Jueves, 30/09
Hoy, hemos quitado la "cubierta" elaborada con las mantas de nuestra estructura y hemos comenzado con la verdadera cabaña monstruo, un espacio para los cuerpos, donde estos puedan moverse y hacer vida; para ello hemos decidido elevar nuestra estructura a la altura de la plataforma de hormigón, donde hemos puesto el foco de la perspectiva, ampliando así el espacio interno, ya que dificultaba la ocupación de nuestros cuerpos en esta. Estructura montada, hemos hecho una exploración con nuestros cuerpos, hemos colonizado el espacio en grupo, descubriendo todas las posibilidades del mismo, huecos, vértices, apoyos, formas. .La clave estaba en cortar la comunicación verbal sino con nuestros cuerpos, quien va antes, quien va después, eran nuestros cuerpos los que nos guiaban a través de los rincones de nuestra estructura.
Tras esto, hemos retomado la actividad del día anterior, envolver esta cabaña del monstruo mediante cuerdas y sábanas, poniendo en relieve los lados que ofrezcan más detalle y limiten la estructura, pero esta vez añadiendo ventanas "ojos" o "bocas", que concedan cierta personalidad a nuestra cabaña monstruo, aquí no se trataba de poner más o menos, sino las que el espacio requiriese.
Viernes, 1 octubre
Una vez tuvimos nuestra cabaña envuelta debíamos representarla de distintas maneras: en las hojas de 100x70 con barras conté , prestando especial atención a las líneas maestras , en nuestro cuaderno A5 , en el que mediante un lápiz de punta gruesa he intentado representar las distintas luces y sombras en las texturas, y por último, también en lamina grande, una perspectiva con polvos de sanguina, hemos utilizado nuestras dos manos con todas sus partes: huecos, dedos, palma... a día de hoy me sigue sorprendiendo como varían los resultados en función de la técnica.
Jueves 7/10/2021
Al llegar a clase hemos comparado nuestros dibujos de planta, sección y fotomontaje (imágenes) con el grupo, y hemos corregido errores y redibujado la estructura, poniendo especial atención a las esquinas y perspectiva, (collage)
Más tarde, cogemos laminas de 100x70 y dibujamos nuestra cabaña desde una nueva perspectiva y nos servimos de reglas largas o barras de madera para conseguir líneas rectas, y otro dibujo representando la estructura de los otros grupos que mas nos llamara la atención .
Viernes 8/10
Hoy hemos tenido que desmontar nuestra estructura entre algunos miembros del grupo, pero antes, hemos hecho los últimos disparos con fotos a nuestra estructura ya que va a ser algo continuo, que nos repercutirá en el proyecto final de la asignatura.
Más tarde hemos ido a una zona verde y hemos dibujado paisajes de árboles en distintas escalas (100x70), A3 y el cuaderno A5. El reto era representar de algo bruto, enfrentarnos a la realidad tal como es, y no a través de imágenes o imaginación.
Comments