En este último post quería hacer mención a la mejora que hice a mi sección días previos a la entrega.Tras una tutoria de orientación para el proyecto final, me di cuenta de que había poco detalle, poco trazo a lápiz, el fondo era bonito y la idea era buena , pero no tenía la calidad gráfica a la que podría aspirar.
Por ello la revive, con el mismo fondo pero esta vez no incluí tinta china, llamaba demasiado la atención en comparación con el resto de dibujos y dificultaba la comprension. Además incorpore figuras humanas, era indispensable que si es un proyecto hecho por personas, estén integradas en el , desempeñando su función.
Aqui están las dos.
AUTOEVALUACIÓN
Respondo a las preguntas:
A. IDEACIÓN: CUERPO-ESPACIO.
¿Cómo entiendes y situas en tu proceso, y ahora que acaba el curso, los ejercicios de entrenamiento de enero? Creo que fue en definitiva un ejercicio que me hizo cambiar la manera de trabaja, no se trata de copiar y fijarse en lo que vemos de primeras, se trata de observar, crear un pensamiento, ser capaz de ver más allá, las distintas capas, texturas, su movimiento o por el contrario, su rigidez en el espacio..
¿Qué aprendizajes piensas que nos proporcionó el ejercicio del rostro, de Bacon y la máscara? Una vez más, el movimiento, los gestos, como la las distintas capas, la piel, músculos y huesos se ponen de acuerdo para lograr un movimiento, y sobretodo una mayor conciencia sobre el cuerpo humano y como este se desenvuelve en el espacio.
¿Qué aprendizajes lograste establecer entre la danza de los palos, el tatami y las secciones y plantas de las jugadas? Solo somos ejes en el espacio que se mueven, la arquitectura es danza, es espacio habitable, somos nosotros abriendo nuevas fronteras.
¿Cómo valoras la experimentación en grupo que hicísteis en la danza de los palos? Me gustó como con algo tan primario como un palo de madera podiamos crear movimientos, danzas delicadas, y a partir de ahi llevar a los espectadores y al propio grupo a otra dimensión , la que habíamos creado.
B. PRODUCCIÓN: BIOMÍMESIS. Burbujas habitables
¿Lograste aplicar en la biomímesis en la burbuja el trabajo con ecología-micro:semillas? Creo que sí, de todas formas creo que necesitaría profundizar y experimentar aún más.
¿El modelo de la burbuja logró evolucionar con las sucesivas fases de mejora? ¿Has podido habitar los espacios con tu imaginación y por ejemplo en la sección? Creo que ha habido una evolución, sobretodo en la calidad gráfica y en la aportación de escala humana en este proyecto
¿Tu sección climática-simbiótica logra poner en relación la estructura de su arquitectura, el espacio habitable y los intercambios de materia y energía con el medio ambiente? ¿La sección logra reunir en un equilibrio un dibujo más atmosférico con otro más técnico? Si, se muestra la arquitectura de un espacio habitable, que es mi semilla, y con esta, los distintos intercambios de energía y procesos naturales que se desenvuelven e interactúan tanto con humanos como con animales. El espacio atmosférico se relata en el exterior mientras que el técnico se relata dentro de la infraestructura.
¿Cómo valoras la inmersión que habéis hecho en grupo en cuestiones de Ecología-Macro? Me ha encantado, creo que es algo que ninguna otra asignatura nos puede aportar, nos abre los ojos y nos dice ey! que esto te involucra a ti! como arquitecto pero también como persona que habita en nuestro planeta
C. COMUNICACIÓN: STOPMOTION. El proyecto arquitectónico como relato cinematográfico.
¿Los fragmentos de escenarios distintos se han logrado integrar bien en una obra compleja de calidad plástica (el taller-observatorio, el modelo, la sección, los dibujos de la semilla, la ecología-macro)? Siempre hay cosas que mejorar y que cambiaría mil veces, pero creo que el esfuerzo está ahí, y sobretodo el escuchar consejos tanto de la profesora como de mis compañeros, el tener ese tercer punto de vista , solo me ha enriquecido más. En estas actividades y durante todo el curso de DAI
Y 2 preguntas finales:
¿Cómo te has transformado (o cómo se ha transformado tu mirada) a lo largo de este año, incluso desde el inicio de Dai 1? Creo que ahora cuando veo algo, no necesariamente relacionado con el mundo del arte, no solo veo u observo sino que pongo todos mis sentidos, a que huele? que me grita? que textura tendría? Es decir, desarrollar más que una visión, un pensamiento; y a partir de ahí decidir a donde me lo llevo y crear…
¿Has podido comenzar a desarrollar herramientas de trabajo y pensamiento, y un criterio propio que te guíe durante tu carrera? Si y no. Al fin y al cabo era nuestra primera vez en una clase dedicada plenamente a La Ideacion Gráfica Arquitectonica y siendo totalmente sincera, una siempre se ve sugestionada por el trabajo de los demás, de autores dados en clase y de la propia profesora, etc Pero creo que eso es necesario para que con estas herramientas y sobretodo experiencias de observación, experimentación y ensayo y error; podamos desarrollar un criterio propio y quien sabe, quizás un estilo propio que lo cambie todo;pero creo que esto solo se logra si seguimos queriendo conocer, siendo curiosos, y por que no, rebeldes en el buen sentido.
Doy gracias por esta experiencia increíble que siempre recordare con mucho cariño de mi etapa en Madrid
Comments