T SS1. *Temas de investigación – Ecología macro
A cada grupo le han sido asignados una serie de temas interconectados entre sí junto con una serie de links que proporcionaban información clave para la absoluta comprensión de los mismos, en nuestro grupo hemos dividido esos títulos para cada miembro del equipo y cada uno ha profundizado en un tema concreto, más tarde, hemos puesto las ideas en común y llegado a una idea más homogénea.
En mi caso, escogí hablar de Qué son os puntos de no retorno, cuáles son los que existen hoy en día, qué es el vórtice polar y por último, el llamado efecto 'Loop' y con este la retroalimentación de procesos.
1.Qué es el punto de no retorno
Cuando nos referimos a los tipping point o puntos de no retorno, también incorrectamente llamados punto de inflexión, nos referimos a una serie de puntos a partir de los cuales se da un cambio en el estado del clima global y transcurre una transición a un nuevo estado, es decir, se busca un nuevo sistema de equilibrio distinto.
Un ejemplo fácil para entenderlo : Subir una colina en bicicleta, en la subida debemos hacer un esfuerzo para contrarrestar una fuerza de gravedad que nos está empujando hacia atrás, sin embargo una vez pasada la cima notamos que debemos hacer una fuerza distinta y aplicar los frenos para bajar sin estrellarnos porque ahora la gravedad nos empuja hacia adelante. Las reglas, las leyes de la física no han cambiado, sino que cambia el contexto, el camino de subido y de bajada, el trayecto; lo que antes era una fuerza que nos impedía llegar a la cima ahora nos empuja hacia adelante.
El concepto de ‘punto de no retorno’ fue planteado hace más de 20 años por el IPCC, cuando se alertó de las nefastas consecuencias para el clima si la temperatura promedio alcanza los 5ºC por encima de la era preindustrial.
Durante estas dos últimas décadas, la ciencia ha ido estudiando zonas y distintos factores críticos que el calentamiento global iba alterando de forma constante; de esta manera, la línea roja de alerta ha ido descendiendo, situándose en los 2ºC en la COP 21 de París de 2015 y en 1,5ºC tras ser revisada.
Sin embargo, la superación de este umbral no tiene por qué presentar señal visible alguna, ni tan solo detectable. Uno puede vivir cierto tiempo sin enterarse de que va a pasar algo grave, definitivo. A este respecto, el caso del Titanic refleja las dificultades que tenemos los humanos para percibir los comportamientos sistémicos. El sistema de este barco había dejado de ser controlable antes de avistar el iceberg, por lo menos en aras de la finalidad mínima deseada, como era mantenerlo a flote; y eso es un verdadero punto de no retorno, donde ya no se puede hacer nada salvo procurar salvar el máximo número de vidas posibles.
2. Qué puntos de no retorno hay, dónde y cuáles son sus riesgos
Profesionales como Lenton, profesor de cambio climático y ciencias del sistema terrestre en la Universidad de Exeter y otros autores han señalado A nivel global,en un informe científico publicado en la revista Nature en 2019 los lugares más vulnerables o puntos de no retorno, cuyas cifras desde entonces no han hecho más que aumentar; encontramos
La selva amazónica, el pulmón del planeta:
Las consecuencias derivadas del aumento de las temperaturas, la sequía, los incendios y la deforestación están reduciendo la capacidad de la selva más grande del mundo de absorber carbono de la atmósfera, de hecho, estudios recientes afirman que algunas zonas del Amazonas ya podrían liberar más carbono del que son capaces de almacenar, y el acumulado de las emisiones que provocan el calentamiento global abruman la función natural de enfriamiento de la selva, que está al límite.
El hielo marino del Ártico
Desde finales del siglo XX, la Antártida ha perdido alrededor de 3 billones de toneladas de hielo y estudios del pasado mes de Mayo advierten que esta podría traspasar un punto crítico en 40 años si no se reducen las emisiones de forma urgente, drástica y universal; y con este consecuencias como el aumento sin freno del nivel del mar por el deshielo de los glaciares
Si el mundo permanece en la trayectoria actual y supera los 2ºC, la Antártida podría sufrir un incremento abrupto del deshielo para el año 2060, lo que casi duplicaría el aumento del nivel del mar para 2100. Lo que resulta preocupante es que el World Resources Institute afirmó que, con los compromisos iniciales del Acuerdo de París, el planeta se calentará al menos 3 grados este siglo.
Los arrecifes de coral del pacífico
Según la organización Mission Blue, más de 4000 especies de peces y casi un 25 % de los seres marinos dependen de los arrecifes de coral. Los expertos sostienen que los arrecifes de coral de todo el planeta podrían desaparecer antes del próximo siglo. No debemos olvidar que a diferencia de la base vegetal que compone los fondos marinos, los corales son animales. Estos seres vivos sufren estrés por las altas temperaturas, la contaminación o actividades humanas como la sobrepesca ponen fin a su relación simbiótica con las algas que les aportan sus diferentes pigmentos y se decoloran.
La capa de hielo de Groenlandia
Ya desde 2019 la capa de hielo de Groenlandia se acerca peligrosamente al punto de no retorno, produciéndose la mayor parte de esta pérdida de hielo en el casquete glaciar, no en los glaciares de Groenlandia. Se estima que la isla pareció haber alcanzado un punto de inflexión en el año 2003, cuando se aceleró la pérdida de hielo a un ritmo tal que, en 2012, la pérdida anual de hielo casi cuadruplicaba el ritmo de 2003.
La capa de hielo de Groenlandia alcanza los 3 kilómetros de grosor si se derrite por completo (ya ha perdido casi nueve billones de toneladas de hielo) , el nivel del mar aumentaría siete metros. Si dejamos que el deshielo deshaga también todo el casquete glaciar de la Antártida , el aumento global del mar sería de 57 metros, según cifras de un estudio publicado en 2019.
La capa de hielo de Groenlandia alcanza los 3 kilómetros de grosor si se derrite por completo (ya ha perdido casi nueve billones de toneladas de hielo) , el nivel del mar aumentaría siete metros. Si dejamos que el deshielo deshaga también todo el casquete glaciar de la Antártida , el aumento global del mar sería de 57 metros, según cifras de un estudio publicado en 2019.
El bosque boreal
Este bosque que se extiende por todo el hemisferio norte, desde Alaska hasta Rusia, juega un papel fundamental en la regulación del clima. Según datos de Greenpeace, almacenan más de 180 millones de toneladas de carbono y resultan ser especialmente delicados ante el desequilibrio del cambio climático, ya que aguantar las duras temperaturas invernales es fundamental para la sostenibilidad del propio ecosistema y las miles de especies que viven en él. Además, el 50% de los mamíferos que viven en él están en peligro de extinción y la deforestación de grandes extensiones de terreno está poniendo a los últimos bosques vírgenes de la Tierra al límite.
Circulación atlántica y la Antártida
Encontramos consecuencias devastadoras también en la circulación atlántica, la capa de hielo de la Antártida oriental y la parte occidental. «Ya solo la evidencia de los puntos de inflexión por sí sola sugiere que estamos en un estado de emergencia planetaria: tanto el riesgo como la urgencia de la situación son imperativos»
El deshielo del permafrost, Qué pasa con al permafrost.
Desde hace décadas, el deshielo de este suelo helado en latitudes septentrionales ( regiones muy frías o periglaciares, como la tundra) llamado permafrost, libera gran cantidad de gases de efecto invernadero que aceleran el cambio climático global, potencialmente mucho más peligrosos que la quema de combustibles fósiles y otras actividades contaminantes a las que se da más importancia. Pero, por qué se libera este carbono?Básicamente porque el calentamiento global está aumentando las temperaturas en todo el globo, pero aún más en la zona del Ártico, que se está calentando unas tres veces más rápido que el resto de la Tierra. Este círculo gira de forma cada vez más vertiginosa y su ritmo es más difícil de parar cuanto mayores son sus impactos.
Los científicos estiman que en el permafrost están almacenadas cerca de 1,5 billones de toneladas de carbono. Es decir, el doble de lo que hay actualmente en la atmósfera.
Y la mala noticia es que ese carbono se está liberando a la atmósfera, en forma de CO2 y metano, a una velocidad nunca antes vista en la historia de la humanidad.
De hecho, los expertos que estudian el permafrost señalan que hoy está emitiendo más carbono de lo que absorbe, pasando de ser un "sumidero" a ser una fuente de contaminación.
Se estima que este proceso llamado «deshielo abrupto», afecta solo al cinco por ciento del permafrost ártico. Sin embargo, según publicó Nature Geoscience, este pequeño cambio puede tener consecuencias inmensas; es probable que esta cifra sea suficiente por sí sola de duplicar la contribución total del permafrost al calentamiento del planeta.
La mayor parte está en el hemisferio norte, donde se estima que casi un cuarto de los suelos tienen permafrost.
Se concentra principalmente en la región del Ártico, en particular en partes de Rusia (Siberia), Estados Unidos (Alaska), Canadá y Dinamarca (Groenlandia).
3.Qué pasa con el vórtice polar
El vórtice polar es un gran área de baja presión y aire frío que rodea los polos de la Tierra. El flujo de aire circula en sentido oeste, contrario a las agujas del reloj(de ahí El término “vórtice”), de forma que ayuda a confinar y mantener cerca de los polos el aire más frío. El problema surge cuando este flujo se debilita a causa de un calentamiento repentino de la estratosfera, lo que propicia que masas de ese aire frío se expandan desde los Polos hacia latitudes más bajas. Así, el calentamiento repentino de la estratosfera hace que el vórtice polar se vuelva menos estable y se expanda, enviando aire polar hacia el sur, afectando a amplias zonas de Estados Unidos con la corriente en chorro aunque también puede afectar a algunas partes de Europa y Asia. Así, los Estados Unidos registraron su mayor ola de frío hace en 2019 y Filomena en España. Según el meteorólogo Chris Miller, del Servicio Nacional Meteorológico, se han registrado temperaturas en Chicago pueden congelar a una persona en diez minutos.
4. Que es el efecto Loop. Ejemplos claros acladecedores de retroalimemntación de procesos
La retroalimentación climática es una reacción a un proceso climático que intensifica o minimiza el efecto inicial de un forzamiento climático (a menudo un calentamiento o un enfriamiento). Esencialmente, estos efectos de retroalimentación climáticos se producen después de que un forzamiento inicial) provoca un cambio, y este cambio, a su vez, influye en la gravedad del cambio inicial. Estas reacciones se dividen en dos grandes categorías en función de si hacen que el cambio inicial sea más o menos intenso. La retroalimentación positiva aumenta un cambio inicial en el medio ambiente, alejándolo del equilibrio en el que se encontraba el clima, mientras que la retroalimentación negativa es aquella que reduce el efecto de algún cambio inicial en el medio ambiente, devolviéndolo a un estado más estable.
La retroalimentación climática positiva es cualquier proceso que crea un cambio mayor después de un cambio inicial, esencialmente magnificándolo.[2] La frase retroalimentación climática 'positiva' ha hecho parecer que estos ciclos de retroalimentación son buenos, pero es todo lo contrario; los ciclos de retroalimentación positiva ponen en peligro el clima al alejarlo de un equilibrio estable. Entre ellos se encuentran:
La retroalimentación climática negativa es un proceso en el que un cambio inicial provoca un cambio secundario que, a su vez, disminuye el cambio inicial, lo que esencialmente minimiza el cambio inicial, manteniendo el clima en un estado estable.[2] Los procesos que tienen una retroalimentación climática negativa mantienen el clima de la Tierra estable, lo que es algo bueno. Entre ellos se encuentran:
la evaporación del agua de los océanos que da lugar a un aumento de la formación de nubes.
el aumento de la temperatura irradia aún más calor al espacio, lo que se denomina retroalimentación de Planck y procede de la ley de Stefan-Boltzmann.
¿Cuál es el efecto sobre el Clima?
Una gran variedad de retroalimentaciones climáticas pueden producirse como resultado de algún cambio inicial en el clima, generalmente a través de forzamientos climáticos. El calentamiento como resultado de la combustión de combustibles fósiles es uno de los procesos principales que desencadenan una retroalimentación. Entonces, dependiendo del tipo de retroalimentación, el cambio inicial del clima se ve aumentado o disminuido.
Los ciclos de retroalimentación positiva son desconcertantes cuando se trata del clima. Este tipo de retroalimentación contribuye a acelerar los cambios climáticos, ya que incrementan una cantidad ya elevada de aumento de la temperatura. Con la retroalimentación positiva, algún cambio menor en el estado del clima puede dar lugar a un gran cambio en general. Por tanto, diferentes tipos de retroalimentación pueden provocar diferentes cambios en el clima, pero si se trata de una retroalimentación positiva, el calentamiento inicial puede propagarse en un ciclo de calentamiento cada vez mayor.
T SS2. Stopmotion del taller-observatorio
En esta nueva actividad, aprovechando la vuelta a nuestros hogares, muchos d eellos pueblos o ciudades pequeñas, debíamos investigar, buscar un sitio en el que quizás no habíamos puesto suficiente atención, No se trataba de buscar un sitio cualquiera, sino un lugar que acogiese algo artesano, hecho con las manos, con la intención y cuerpo del trabajador; en mi caso, me reparé en la Alfarería Chapetán, en Tudela, Navarra; con un negocio familiar de años de historia y situada en el casco viejo de la ciudad, en una callejuela al lado de la Catedral.
Cándido, el artesano y dueño , no solo me abrió las puertas de su taller sino que puso toda su intención en explicarme el proceso; desde que se coge el barro del medio natural y se escacha para conseguir la masa, pasando por el torno, la cocción y por supuesto los aglutinantes, barnices, decoraciones, etc
Fue una tarde diferente y me gustó ver como no sólo encontraba gente mayor y jubilados, sino también jóvenes estudiantes, de diseño y de arquitectura ( me llevo dos nuevas amigas) que querían ampliar sus conocimientos sobre este arte y también una escapatoria, a modo de terapia, conectar consigo mismas a través del contacto con el barro.
Cándido estaba tan orgulloso de su taller que parecía que era yo la que hacía un favor haciendo este reportaje, incluso me pidió que le mandase el resultado (a pesar de no entender muy bien este concepto moderno de 'Stopmotion') y eso voy a hacer.
Link a mi vídeo
Comments