1) Cuerpos+ Objetos + Espacios
En este ejercicio debía descubrir la relación profunda que los cuerpos establecen con los objetos en distintas escenas. Lo que me ha aliviado es que no se busca el parecido, sino que el trazo sea fluido y experimental, sin caer en la trampa de los bordes.
Nuestro referente ha sido Alberto Giacometti. En mi caso comencé tratando de "imitar" su técnica pero dejaba de cumplir el principal objetivo que era fluir, se trata de una serie de dibujos EXPERIMENTALES, por ello, acabé encontrando formas propias que profundicen más en la relación cuerpos-objetos-espacio que los contiene.
Las pautas eran
-Ojos entreabiertos
-observando las líneas de fuerza que atraviesan de los cuerpos a los objetos y al espacio
-Se dibuja desde el centro desde dentro de la escena, sin fijar bordes al principio,
La escena no se congela. sino que se va confeccionando como una tela de araña, de dentro hacia afuera.
2) Un baño de bosque
Es verdad que durante este cuatri nos hemos percatado a través de distintas actividades y sesiones de que necesitamos establecer otro tipo de relaciones con el medio ambiente.
Hacemos una inmersión en un bosque, un espacio natural, poniendo en práctica el shinrin-yoku, es decir, volcar nuestros cinco sentidos de lleno en el entorno, a qué huelen los árboles, que profundidad percibimos entre las diferentes ramas, que olor se desprende e n este entorno? Huele a hierba, resina de los troncos,..., ¿Qué textura percibimos? La rugosidad de la corteza, nos pinchamos con las ramas y nacimientos de estas?, Recorro las hojas suaves por el rocío del anoche anterior,
Escucho el aire y noto el viento mañanero, ese que se siente, frío pero limpio, te avisa de que empieza un nuevo día. También se oyen pájaros a lo lejos, se cobijan en las ramas más altas, se oye el revoloteo de sus alas, dentro de las copas de los árboles. Veo colores verdes, que al sol se hacen bellos, no necesitan nada más; otros en cambio, se encuentran desnudos debido al invierno pero también es bonito, veo esqueletos, extremidades, terminaciones y nexos de unión.
3) Foto ensayo: Un lugar por capas
Se trataba de fotografiar un espacio, un lugar ya sea abandonado, destruido, en obras, en definitiva un lugar donde haya huella del ser humano. Las fotografñia incluyen los detalles más significativos de ese lugar, ya sea para la historia general o para nosotros, Qué nos transmite ese lugar? Que función tiene una vez nos hemos abierto a descubrirlo? Que historia podemos deducir a través de varias inspecciones y perspectivas de sus rincones?
En mi caso decidí hacerlo sobre ¨La Tinaja', una antigua chimenea de cocción de cerámica que debe su nombre a su forma de tinaja invertida hecha de ladrillo. Informándome y leyendo, me llamaba mucho la atención ese lugar, perdido en medio de un bosque, rodeado de árboles y verde, y de repente una enorme tinaja invertida de donde salían creaciones, arte. Era la idea, el concepto en sí lo que me parecía digno de una película, de un cuento para niños.
Sin embargo, no me fue fácil acceder a esta ya que actualmente pertenece a la policía municipal de Madrid y el acceso esta prohibido. Se me concedió un permiso y pude ir a visitarla un par de veces, hice mis fotos e incluso me abrieron el horno por dentro, olía a humedad, a un pasado que ya no va a volver.
Tras estas 'expediciones escribí en las notas del móvil alguna reflexión:
La dejadez, el abandono de las superficies por parte del ser humano favorece la abrupta colonización y lo muerto se cubre de un verde tapiz de naturaleza viva; es la hiedra que el sol prende, la que acaba con cualquier posible resquicio, se venga de la mezquindad del hombre y fenece este intento de dejar huella en un mundo que nunca fue suyo.
![](https://static.wixstatic.com/media/a01736_5d925b31cd084d81ab3d2e3a5db39b1c~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_675,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/a01736_5d925b31cd084d81ab3d2e3a5db39b1c~mv2.jpg)
Comments