top of page
Buscar

S12. Pablo Palazuelo, ojos de la piel, dibujos finales de la ETSAM y presentamos los fotomontajes

Foto del escritor: Ines DeanInes Dean

Actualizado: 9 dic 2021

TS11.
Hacemos una pequeña investigación sobre el artista Pablo Palazuelo...

Fue un pintor, escultor, ilustrador e historiador del arte nacido en Madrid en 1916.Entre sus reconocimientos se cuentan el Premio Kandinsky en 1952 y el Premio Velázquez en 2004.


DATOS CURIOSOS:


- En 1932 inicia la preparación para el ingreso en la Escuela de Arquitectura de Madrid aunque será finalmente en Londres cuando comience a estudiar arquitectura (School Of Arts and Crafts de la Universidad de Oxford). A partir de 1939 se dedica solamente a la pintura.

- En 1945 concurre con un retrato a la Exposición Nacional de Bellas Artes y participa en la primera exposición de la llamada Escuela de Madrid organizada por la Galería Buchholz

- Comienza a realizar sus primeros dibujos abstractos en 1947. En 1948 el Instituto Francés le ofrece una beca para estudiar en Francia.

- En 1961 retoma la escultura y sus esculturas ocupan un mayor espacio dentro de su obra (Arquitectura I) la serie Lauda.



Su obra según Gonzalo Sotelo Calvillo,


La obra de Palazuelo es fruto de una concepción dominante de la abstracción excesivamente lineal, que arranca con las experiencias postimpresionistas en el tránsito hacia el siglo XX y que en los años sesenta logra sus últimas consecuencias con el minimalismo. Según esta articulación de carácter teológico, la abstracción es la culminación de los principios de anatomía y de pura visualidad propias del arte. La hegemonía indiscutida de este discurso ha hecho que otro tipo de prácticas y de estéticas que, pese a estar situadas dentro del arte moderno han interiorizado sus principios de manera heterodoxa, hayan estado parcialmente ignoradas.


Palazuelo concibe el arte como «un camino para dar salida a los problemas humanos». Sus referencias a la historia de la pintura son continuas, y es especialmente importante la influencia en su trabajo de la noción de línea derivada de la obra de Klee, que supone una auténtica revelación para él. También reivindica a sus inicios su interés por constructivistas rusos como Gabo y Pevsner, aun cuando rehúsa su concepción científica de la geometría. La obra de Palazuelo ha sido clasificada por la historiografía de los últimos treinta años como una abstracción de tipo idealista, muy vinculada a corrientes de espiritualidad y a una concepción sagrada del artista y de su obra. Pese a que Palazuelo se nutre de corrientes de pensamiento vinculadas al esoterismo, la cábala (La cábala es una disciplina y escuela de pensamiento esotérico, oculto, relacionada con los esenios y el judaísmo jasídico) y la filosofía y el pensamiento orientales, también es cierto que por las matemáticas, la física y el pensamiento científico son fundamentales su trabajo. El desarrollo de la abstracción y el uso de la geometría en su obra están íntimamente ligados a un proceso racional basado en el descubrimiento - no invención- de nuevas formas. Esta descubierta constante que guía su trabajo se traduce en una tensión manifestada a través de las variaciones interminables de las formas.


Arte concreto. Movimiento artístico:

El arte concreto o concretismo es una tendencia dentro de la pintura abstracta que se desarrolló durante los años 1930 a partir de la obra de De Stijl, los futuristas y Kandinsky en torno al pintor suizo Max Bill (1908-1994). La expresión arte concreto fue introducida por primera vez por Theo van Doesburg en su «Manifiesto de arte concreto» (1930). Tal como él lo entiende, esta forma de abstracción debe liberarse de cualquier asociación simbólica con la realidad, argumentando que las líneas y los colores son concretos por sí mismos. Predomina la forma sobre el color; se usan colores planos.



Mis copias de tres obras de Palazuelo con técnicas secas ( pasteles y barras conté)

- Las líneas, contornos y colores son concretos por sí mismos
- Predomina LA FORMA
- No invento nuevas formas, sino que las descubro, investigo y viajo por las interminables variaciones posibles
 

TS11 . Para el trabajo de semana hemos seleccionado tres fotos y de estas hemos elegido una de ellas para hacer estos 2 dibujos a la manera de Palazuelo.

Se trata de 2 versiones de la misma foto, pero una desde el punto de vista de las envolventes, la malla y la otra enfocándose en las masas.


Una vez más he empleado una gama cromática de verdes y he añadido conté negra para dar mas énfasis a los bordes que recorren las rocas




 

Los ojos de la piel, Juhani Pallasmaa
Lectura: Introducción y parte I

He extraído y comentado algunas frases que más me han llamado la atención de la lectura..





1.El predominio de la vista, y la supresión del resto de sentidos, había influido en la forma de pensar, enseñar y cómo hacer crítica de la arquitectura, y consecuentemente, las cualidades sensuales y sensoriales habían desaparecido de las artes y de la arquitectura. Con el paso de la historia el ser humano ha puesto el foco crítico de las distintas artes basándose en lo superfluo, en lo que se observa a primera vista, los colores, las líneas, formas y tiende a suprimir el resto de sensaciones que un cuadro, edificio o escultura puede producir.


2.Todos los sentidos, incluida la vista, son prolongaciones del sentido del tacto; los sentidos son especializaciones del tejido cutáneo y todas las experiencias sensoriales son modos del tocar y, por tanto, están relacionados con el tacto. Mis manos recorren las páginas de un libro que me ha sido entregado, son finas, pueden cortar .Después lo acerco a mi nariz, huele a libro nuevo. Más tarde, observo las distintas líneas y si acaso, leo, pero no es lo que importa, el libro es nuevo.


3. El sentido del yo, fortalecido por el arte y la arquitectura, nos permite dedicarnos plenamente a las dimensiones mentales del sueño, de la imaginación y del deseo. Los edificios y las ciudades proporcionan el horizonte para entender y confrontar la condición humana existencial.


4. El significado primordial de un edificio cualquiera está más allá de la arquitectura; vuelve nuestra conciencia hacia el mundo y hacia nuestro propio sentido del yo y del ser. La arquitectura significativa hace que tengamos una experiencia de nosotros mismos como seres corporales y espirituales. En lugar de crear simples objetos de seducción visual, la arquitectura relaciona y proyecta significados. El significado primordial de un edificio cualquiera está más allá de la arquitectura: vuelve nuestra conciencia hacia el mundo y hacia nuestro propio estudio del yo y del ser.


5. En la experiencia del arte tiene lugar un peculiar intercambio; yo le presto mis emociones y asociaciones al espacio y el espacio me presta su aura, que atrae y emancipa mis percepciones e ideas. y 16.Se ha producido un cambio bien diferenciado en nuestra experiencia sensitiva y perceptiva del mundo que se refleja en el arte y en la arquitectura. No existe el verbo “artear”, pero percibir arte va más allá de la mera contemplación, del acto pasivo de oír o ver eso que se ha denominado una obra de arte. El arte para mí es un juego porque se hace patente en el proceso de percepción cuando nuestra imaginación recrea todo un juego de interpretaciones alrededor de un objeto o una situación y su contexto, de una experiencia.


7. Necesitamos examinar de una manera muy crítica el carácter de la vista que actualmente domina nuestro mundo. Necesitamos urgentemente un diagnóstico de la patología psicológica de la visión cotidiana, y un entendimiento crítico de nosotros mismos como seres visionarios" . Creo que es importante entender desde un punto de vista científico como ha afectado el predominio del sentido de la vista frente a los demás en nuestra sociedad, como actuamos, como reaccionamos ante estímulos del día a día...


8. El dominio del ojo y la eliminación del resto de sentidos tiende a empujarnos hacia el distanciamiento, el aislamiento y la exterioridad. Como ya he comentado en el punto 1, tendemos a quedarnos con la capa externa de lo que nuestro ojo percibe, con lo superficial, la primera impresión, si es bonito, feo, sus características gráficas.


9. Merleau-Ponty escribe: "Mi percepción no es (por tanto) una suma de datos conocidos visuales, táctiles y auditivos. Percibo de una forma total con todo mi ser: capto una estructura única de la cosa, una única manera de ser que habla a todos los sentidos a la vez". Al observar cualquier obra de arte o percibir cualquier estímulo externo general, nos estamos exponiendo a una realidad que conecta con nuestro cuerpo, nuestras huellas dactilares, poros de la piel, nariz... un mecanismo vivo que no cesa de procesar información, eso sí, para ser consciente de esto, creo que es importante hacer un ejercicio de autoevaluación e interioridad, conectar con nuestro yo


10.El ojo hegemónico trata de dominar todos los campos de la producción cultural y parece debilitar nuestra capacidad para la empatía, la compasión y la participación en el mundo


11.El ojo narcisista ve a la arquitectura sólo como un medio de autoexpresión y como un juego intelectual y artístico separado de las conexiones mentales y sociales fundamentales.


12.El ojo nihilista adelanta deliberadamente la distancia sensorial y mental y la alienación. En lugar de reforzar la experiencia centrada en el cuerpo y la experiencia integrada del mundo, la arquitectura nihilista separa y aísla el cuerpo; en lugar de intentar reconstruir un orden cultural, hace imposible una lectura de la significación colectiva.


13.Queda claro que sólo el sentido de la vista, que se distancia y separa, posibilita una postura nihilista; es imposible pensar, por ejemplo, en un sentido nihilista del tacto, dada la inevitable cercanía, intimidad, veracidad e identificación que conlleva. Es algo lógico que solo a través de la vista, nuestros ojos, que adelantan por así decirlo la distancia sensorial posibilita una postura nihilista que separa y aísla nuestro cuerpo.


14: "De la televisión a los periódicos, de la publicidad a todo tipo de epifanías mercantiles, nuestra sociedad se caracteriza por un crecimiento canceroso de la vista, midiéndolo todo por su capacidad de mostrar o de ser mostrado y trasmutando la comunicación en un viaje visual" y 15."En el mundo occidental estamos empezando a descubrir nuestros sentidos abandonados"


Hoy en día lo que mostramos, es lo que somos; y lo que vemos, es lo que son los demás. La publicidad, redes sociales, televisión e incluso los artistas buscan una imagen, una primera percepción o idea a proyectar en los demás ya sea por un fin económico, social, ocio


16. El hombre no siempre ha estado dominado por la vista. De hecho, un predominio primigenio del oído ha sido gradualmente sustituido por el de la vista. Los textos antropológicos describen numerosas culturas en las que nuestros sentidos privados -el olfato, el gusto y el tacto- siguen teniendo una importancia colectiva e influyendo en el comportamiento y en la comunicación. Esto me ha dado a pensar en la evolución, el primer hombre necesitaba su oído, para percibir posibles peligros o ataques y el olfato, para encontrar comida, hierbas para cocinar, sitios donde asentarse...Con el cambio de estilo de vida y una consecuente comodidad y despreocupación, al final lo que queda es la vista.


17. La omnipresencia de las fotografías ejerce un efecto incalculable en nuestra sensibilidad ética. Al poblar este mundo ya abarrotado con su duplicado en imágenes, la fotografía nos persuade de que el mundo es más accesible de lo que en verdad es. ¿Quién no ha viajado al Vaticano, hecho un safari o buceado entre tiburones gracias a postales, fotografías de revistas increíbles o carpetas de `Pinterest? Hoy en día podemos proyectarnos en cualquier escenario a cualquier hora


18. Liberado del deseo implícito de control y poder del ojo, quizá sea precisamente en la visión desenfocada de nuestro tiempo cuando el ojo será capaz de nuevo de abrir nuevos campos de visión y pensamiento. Quizás ahora sea el momento de abrirnos a experimentar nuevas sensaciones, potenciar le resto de sentidos, hacerles partícipes de nuevas experiencias y así hacer de estas algo mucho más enriquecedor.


19. El ojo en sí no ha permanecido, desde luego , en la construcción definida por las teorías renacentistas de la perspectiva. El ojo hegemónico ha conquistado nuevos territorios de la expresión y la percepción visuales. La pintura barroca abre la visión con límites desdibujados, focos tenues y múltiples perspectivas, ofreciendo una invitación clara y táctil y tentando al cuerpo a viajar por el espacio ilusorio.


20. El bombardeo incesante de imaginería inconexa sólo conduce a que las imágenes se vacíen gradualmente de su contenido emocional. Las imágenes se convierten en productos manufacturados infinitos que aplazan el aburrimiento; cada persona se ha mercantilizado. consumiéndose a sí misma despreocupadamente sin tener el valor, o ni siquiera la posibilidad, de afrontar su propia realidad existencial. Estamos hechos para vivir en un mundo inventado de ensueño.


Reflexión final: Como ya he mencionado anteriormente, el valor de las experiencias en el momento, la ocasión de ver algo por primera vez o como aparece escrito, AFRONTAR NUESTRA RPOPIA REALIDAD EXISTENCIAL resulta lejano e incluso imposible, sobre todo para aquellos que hemos nacido en un mundo donde se suben alrededor de 5 millones de fotos al día y los medios se bombardean con carteles, IMÁGENES que hacen que nuestra mente se acostumbre a esa cantidad masiva de información que no termina de asimilar.


 
Jueves 25/11

Hoy hemos hecho la segunda prueba del fotomontaje al estilo de Isidro Blasco, pero esta vez, sobre la superficie definitiva sobre la cual vamos a hacer unos cortes, por ello es necesario que las imágenes se encuentren bien pegadas al cartón, pero esto, lo haremos mañana. Tambien hemos corregido pequeños detalles. En mi caso me ha faltado una unión que conecte dos núcleos de fuerza.





Con una buena foto que creamos utilizable para un dibujo al estilo de Palazuelo, usamos técnicas secas para elaborar la malla, que no rodea, sino que envuelve, y no pasa por contornos de rocas individualizadas, sino que une más de una roca.


Hemos usado una misma gama de colores para representar la malla y las amebas del conjunto lineal.


Con otras dos fotos de La Pedriza hacemos dibujos al estilo Palazuelo. Primero elaboramos la malla y más tarde vamos añadiendo poco a poco las células lineales de colores tan características de este artista. Hacemos lo mismo pero esta vez haremos la malla de una manera más precisa y aprenderemos que las células no tienen por qué significar un cuerpo, una única roca, quizás represente un conjunto, un fragmento de esta, la parte iluminada, sombría, etc. He usado el azul oscuro para las zonas que eran sombra y amarillo para la luz. La malla une las distintas células y se conforma el tejido, el conjunto de rocas.


Por último, hemos repetido la misma actividad mediante el uso de técnica líquida, acuarelas, en lo cual tenemos menor experiencia y recorrido, lo que esta claro es que en mojado se trabaja de forma mas segura y se aporta homogeneidad a la masa, y los detalles, partes que consideremos características para la representación, en seco. Me resulta increíble como a pesar de ir en una sola dirección, pintando en horizontal pero variando TODO lo demás: gestos de la mano, ejerciendo más o menos presión, cambiar el sentido, etc. podemos aportar distintas texturas, profundidades, luces...


 
Viernes 26/11

Sobre cartulinas A4 de distintos colores, trazamos las líneas maestras de nuestro paisaje inventado a partir de distintas fotos de la Pedriza, dibujamos líneas horizontales pero sobre todo verticales, con algunas más inclinadas que otras. Después trazaríamos el ''recorrido'' que haría un caminante al pasar por nuestra senda, y haríamos la malla, la relación entre estas rocas, hay fuerza entre estas? están fracturadas?

Más tarde, haríamos las dobleces, verticales y horizontales, que nos proporcionarían esa sensación volumétrica y también de cercanía o lejanía. A esta intención, se sumarán los cortes, no huecos en el papel, sino cortes en la dirección de las líneas trazadas, que se superponen a las mismas y contribuyen también a este juego de perspectivas creado entre las rocas, abren mundos y cierran otros




Durante la semana hemos elaborado un collage con distintas fotos con enfoques de la pedriza, creando un paisaje, un conjunto dinámico, con zonas de zoom, zonas de más compuestas, vacíos.... la intención era despertar un nuevo mundo a partir de esta superficie de dos dimensiones y por eso la elección de las fotografías en la semana anterior había cobrado tanta importancia.


Estas imágenes fueron trasladadas al cartón de 100x70 e hicimos lo mismo que en las cartulinas, es decir, a través de líneas (mayoritariamente verticales), pliegues, ángulos (cóncavos y convexos) e inclinaciones intentamos crear una tridimensionalidad, una topografía. Supuso un esfuerzo mayor ya que era una superficie muy rígida, dura y para los pliegues que habíamos marcado antes) había que hacer cortes para evitar que se desgarrase y a su vez permitían crear perspectivas, ya que unap arte iba a quedar adelante y otra se metería hacía atrás, dándose así distintas relaciones de profundidad y cercanía.

 




















15 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2021 por inesdeandai. Creada con Wix.com

bottom of page