Visita al Museo Reina Sofía
Salas 504, 505 El cubismo
Comenzamos la visita viendo estas dos salas en las que se encuentran las obras referentes a las vanguardias y su caracter experimental y emancipador frente al nazismo y fascismo de la época.
Artistas como André Lhote, Albert Gleizes, Maria Blanchard, Picasso, Juan Gris, Georges Braque, José Moreno Villa,etc muestran sus obras cubistas que rompen de forma definitivamente con la pintura tradicional. Destaca la escultura 'Cabeza de mujer' de Picasso, en bronce, en la que se transforma el concepto pictórico del facetado analítico a la configuración escultórica.
Mis impresiones: A medida que giraba alrededor de esta asimilaba distintos rasgos faciales que surgían si me agachaba, giraba.. En definitiva, una estructura cambiante, dinámica y sobre todo todo un experimento dentro de la tendencia cubista
Observaciones
- Picasso: "Cuando hacíamos cubismo, no teníamos ninguna intención de hacer cubismo, sino únicamente expresar lo que teníamos dentro"
- Aparecen en el mismo plano vistas diversas del objeto: el rostro humano de frente y perfil, distintos cortes en una botella, etc
- A pesar de ser una vanguardia, los géneros que se pintan no son nuevos; bodegones, paisajes, retratos,,
.- Se adopta la llamada perspectiva múltiple: se representan todas las partes de un objeto en un mismo plano. También se fragmenta la realidad por medio de líneas y superficies
Dibujos cuerpos + objetos + espacios en el museo en cinta
En la misma planta había salas dedicadas a trabajos arquitectónicos, dibujos, planos, bocetos e incluso ejemplares de inmobiliario icónicas como la Tulip Chair de Eero Saarinen, la unidad de almacenamiento de los hermanos Eames y sus sillas. Esta parte me hizo mucha ilusión porque antes no me hubiese ni siquiera reparado en estos detalles, pero al haberlos estudiado en Introducción en el primer cuatri, me resultó gratificante el saber identificarlos. También encontré carteles y posters icónicos en Europa, que había visto en el Taller experimental que escogí, diseño gráfico. Por todo esto me pude ir satisfecha y con ganas de poder saber aún más.
Elegir un cuadro cubista que contenga capas.
He escogido un cuadro de André Lothe;
Nature morte cubiste,, boutelle et coupe. (Naturaleza muerta cubista, botella y copa)
Es un cuadro en el que se ve juego y espacio. Se muestran varios cortes de una botella, las luces y sombras de una copa y un frutero cortado a capas. Es ciertamente un genero tradicional pero con técnica de vanguardia
Jueves 17/2
Hoy era nuestro segundo día con las máscaras, pero esta vez, ya no testeábamos el material, ni hacíamos pruebas continuamente, sino que ya teníamos que marcar un camino y enfocarnos en nuestros diseños; la mayoría hemos desmontado gran parte de nuestras máscaras y les hemos dado un aire completamente distinto. Hemos intentado que se acerquen más a lo que es una máscara real, que se ajuste a las facciones de la cara y evitar ese aspecto de casco. Aún queda mañana donde intentaré perfeccionarla mucho más.
Viernes 18/2
Hoy hemos seguido con las máscaras pero esta vez hemos vuelto a detalles que resultan elementales para una mejor interpretación de esta. Habíamos hecho mil bucles y detalles superficiales olvidando la importancia de los ejes, de la estructura del cuello, de que todo el conjunto se sostuviese...
En mi caso me había olvidado una parte del cuello, lo que estaba haciendo que mi máscara se inclinase hacia un lado. Además quise reforzar ambos ejes, que no se apreciaban lo suficiente, mi máscara no se entendía. Ambos arreglos los hice a parte, probando con Sara y luego los pegué en el interior de la estructura.
De todas maneras no he terminado demasiado orgullosa con el resultado y con la médula de ratán sobrante, he terminado de darle los últimos toques en casa para poder hacer la sesión fotográfica y la planta y sección de la máscara.
También hemos dado una clase teórica en la que hemos repasado esas características de las obras cubistas, más bien entender el porque de esas rupturas, la repetición de objetos como guitarras, botellas, situarnos en el contexto histórico, la primera guerra mundial... Hemos repasado el trabajo de semana
Comments