TS7. Modelo de Palos
Se trataba de hacer una maqueta a escala del espacio que habíamos creado por
grupos en el tatami, usé palos de unos 2 cm de grosor y 30 cm de largo y comencé con uniones perpendiculares entre sí y a pesar de girar entorno al esqueleto de un cubo, pude ir haciendo variaciones con respecto a esta forma, sitios con palos más apiñados, huecos vacíos, triangulaciones, etc. Todas estas variaciones han permitido fijar un momento determinado de la coreografía, la paradoja de fijar un movimiento, me ha resultado un concepto interesante y que puede dar mucha rienda suelta a la imaginación del espectador una vez las expongamos en el Matadero, si todo sale como previsto.
Al día siguiente hemos podido perfeccionar nuestros modelos con palos; en mi caso he querido cerrar espacios con cinta de carrocero, que le aportaba un toque más homogéneo y ligero con toda la estructura.
TS7. Película; extracciones, ideas clave y debate en clase
Teníamos que extraer una serie de ideas clave sobre la película/documental 'Mañana' y como un plus, 3 charlas en video que van a ser la base de nuestro último proyecto, como enfocamos en nuestro trabajo la crisis climática global en la que vivimos, al final estamos haciendo a pequeña escala algo que como arquitectos, debemos aplicar en un futuro, si queremos actuar de forma respetuosa con el medio ambiente, y controlar nuestra huella.
Algunas ideas:
- Se propone el uso de una moneda universal, y ante la utopía de la idea, unas subdivisiones de esta en monedas de cada comunidad, provinicia, etc De esta manera facilitamos el pequeño comercio y local, las exportaciones al extranjero de forma medida y la globalización de forma disminuida.
- La sociedad tiene que moverse, pedir un cambio, actuar con mayor conciencia, dejar de lado ese capitalismo y buscar verdades mayores, olvidarse de ese individualismo que nos hace olvidarnos de que somos seres que viven en sociedad, que deberíamos ayudarnos y tratar la tierra como una verdadera casa, un hogar, Cuando morimos que nos queda? De nada habrá servido ser súper productivo o conseguir un puestazo en una multinacional si nuestros nietos no pueden respirar, o no podemos conseguir recursos como agua o papel con facilidad, etc. En definitiva, nos estamos matando por conseguir algo, que no va a poder siquiera ser factible en un mundo que nos estamos encargando de destruir.
-Para que la ciudadanía coopere, el gobierno, las personas que están en el poder, tienen que poner vías, facilitar estos gestos por parte del pueblo; ya sea ofreciendo recompensas a la hora de reciclar bolsas de plástico al hacer la compra, colocando más carriles bici, favoreciendo y haciendo más accesible el transporte público, etc. Al final la gente barre para casa y va a mirar por su propia economía y elegirán la opción más rentable.
-La sobreexplotación de los recursos y la consecuente ausencia de bienes de primera necesidad puede llegar a ocasionar fuertes guerras entre pueblos del mundo, tensiones, hostilidades, nerviosismo...
Dibujamos semillas
Hemos empezado a trabajar por grupos con los distintos tipos de semillas que hemos estado recolectando durante estos últimos meses; jacraandas, cáscaras de nuez, vainas, etc
Al principio ha sido toda una experiencia sensorial, con los ojos cerrado teníamos que detectar las rugosidades, blandeces, partes que pinchaban, huecos, deformidades, bultos de las distintas semillas y representarlos en nuestro Muguruza con barra conté. Este mismo proceso lo hemos podido hacer con lápiz, poniendo más atención a nuestra mirada háptica, luego en la composición geométrica.. En definitiva, explotar el campo de todas las maneras posibles. Era necesario ir cambiando de fruto para poder experimentar distintas sensaciones y por tanto llegar a resultado mucho más variados
Salimos a la Rosaleda
Tras una charla muy participativa por parte de los distintos grupos, hemos salido a la rosaleda, el patio de la ETSAM, un espacio lleno de potencial al que en definitiva no se le ha dado su lugar los últimos años. Sin embargo, con la iniciativa de un grupo de profesores y alumnos de 4º han surgido nuevas ideas para darle un giro de tuerca a todo esto, en este caso la de hacer un huerto ecólogico con más de 8 especies de plantas distintas, que servirán de casa para distintos insectos, será un espacio seguro, capaz de autoabastecerse en su mayor parte. Algo que me ha resultado curioso ha sido que no se ha pensado en la distribución ni el layout del terreno, sino que las distintas semillas se han colocado de forma azarosa y salvaje, el resultado será un misterio.
Con todo esto, nuestra clase se ha encargado de hacer una especie de cerramiento a base de troncos, tampoco se buscaba hacer una valla, simlpemente una separación del mundo humano al mundo vegetal que resultase un nexo de unión entre ambos. Para ello hemos cortado troncos, agujereado y atado de distintas maneras para conseguir un resultado perfectamente imperfecto.
Comments