TS8: 3 Copias maestras y Retratos experimentales
Para esta actividad construí la que sería mi herramienta experimental de trabajo, un lápiz HB de mina gruesa y un lápiz azul de mucho más grosor empalmados el uno con el otro. Mi idea principal era mantenerlos unidos hasta el final pero a medida que avanzaba o quería corregir el dibujo, levantaba uno u otro en función del efecto que le quería dar.
En un primer instante le pedí a una niña de mi colegio mayor que se colocase delante de mí en el comedor y empecé a retratarla; esto ha sido algo muy nuevo para mí y para ella también y lo hice durante distintos momentos del día, así que comenzó a actuar, primero enfadada y para representarlo enfaticé mucho en el fruncido de sus cejas y la mueca de la boca, más tarde, mientras nos tomábamos el café en el jardín, decidí hacerle otro, era una expresión totalmente distinta, y esta vez de verdad, de paz, calma. Por último, horas después nos juntamos para hacer el último y en este no representé ninguna emoción en concreto, sino a ella, su esencia, desde un punto de vista más genuino, quien es Andrea en bruto.
Aunque las imágenes no tienen mucho parecido entre sí y creo que me queda un gran camino en lo que a fluidez se refiere me quedo satisfecha de haber podido representar los principales rasgos de su rostro como si se tratase de una topografía, y compartir arte de una manera u otra con alguien ajeno a esta realidad.
-----------------------------------------------------------------------------------------
En mi A5, hice copias de tres obras de Le Corbusier, Degas y Sorolla, respectivamente.
Acrópolis de Atenas: Apoyando la mano sobre la superficie, he representado el acrópolis de Atenas imitando el estilo de Le Corbusier, rodeando las rocas, y presentando atención a los espacios vacíos, luces y sombras.
Ensayo de Bailarina: De este segundo dibujo, se hace énfasis en la línea, no es necesariamente algo que limita, sino que se entrega al modelo y da un salto que hace que nos acerque más a esa realidad, los pliegues del cancán de la bailarina, el movimiento de sus brazos y piernas...
Dibujo Mujer en Playa de Valencia: Aquí he querido conseguir sin que se note de manera muy obvia la idea de que Sorolla hace que sepamos que el mar. la playa están ahí sin representarlos expresamente. Se presta mas atención a las sombras y luces cambiando la intensidad de los trazos, el movimiento del vestido, la acción del viento que recorre la escena...
Jueves 4/11
Al comenzar la clase hemos terminado con el proyecto de las superficies craqueladas con frutos; esta vez hemos ido más preparados y hemos usado celo para unir las "cubiertas" de nuestra estructura, introducido más luces directas e indirectas y colocando las castañas de manera menos obvia, descienden por las distintas rampas, en madrigueras formadas por los distintos pliegues.
Hemos representado la escena en nuestro A3 prescindiendo de toda luz artificial y aprovechando la luz natural que asomaba por las ventanas con técnicas secas ( conté y pastel naranja); en mi caso creo que se ha notado mucho la progresión en el control de las distintas presiones, luces, sombras y las envolventes.
Después los hemos colgado por los distintos grupos y seleccionado nuestro favorito de manera que nos inspiremos ya sea por la técnica utilizada, grosor de los trazos, presión aplicada... y lo utilicemos en
nuestra próxima creación .
La segunda parte de la clase la hemos dedicado a colgar en los corchos y paredes libres de la clase las tres copias maestras y los retratos experimentales.
Esta ha sido definitivamente la mejor parte de la clase ya que siempre es bueno ver el trabajo de otros para inspirarte; aunque se trate de unas copias, cada una había tratado de usar la Técnica de Giacometti pero adaptado a sus estilos; más cúbico, más lineal, con eco, con más movimiento, menos...
En el corcho de las copias, cada uno ha ido saliendo y ha explicado de forma breve las técnicas y rasgos principales de sus interpretaciones; la mayoría hemos coincidido en la importancia de las líneas, tanto precisas como las que no lo son, la función de los "garabatos o rayajos" y de los vacíos.
Por último, hemos salido al patio y hemos representado el edificio de la facultad desde distintos puntos de vista con técnica seca; prestando atención a las líneas de fuga, pliegues de los distintos bloques del edificio..
Viernes 5/11
Tras otra sesión de "duchas hápticas" en las tres capas; piel, músculos y huesos, hemos tratado de hacer un autorretrato con los ojos cerrados, nuestra única herramienta era el tacto.
La primera vez no lo he disfrutado tanto como la segunda ni tampoco el resultado, Creo que he intentado calcar mi cara y obviamente es un trabajo muy complicado y más con este tipo de herramienta, que NO se usa como un lápiz; en el segundo en cambio, he disfrutado mucho más, me he soltado y he ocupado mayor superficie, mas trazos, más cambios, más técnicas, es una imperfección coherente, se ve que es una cara con sus rasgos y facciones.
Los hemos puesto en comparación y me han asombrado las distintas maneras en las que han fluido mis compañeros.
Más tarde, hemos vuelto a insistir en el tema de dibujar edificios con líneas de fuga pero esta vez prestando una mayor atención a la rectitud de las líneas, detalles como las ventanas, y sobre todo BUSCAR UN BUEN PUNTO DE VISTA, es la base de la cual depende todo. Creo que en esto he mejorado.
Por último, hemos hecho un ejercicio de reflexión y lluvia de ideas rápida, escribir las palabras, expresiones e incluso interjecciones que nos sugiriese el tema del cambio climático.
Hemos intercambiado los cuadernos con las compañeras, y leído alguna que otro en alto. Ha sido bonito compartir este tipo de pensamientos en alto pero como bien ha dicho Susana, no habíamos profundizado lo suficiente, con la tarea de la próxima semana, estoy segura, aprenderemos más sobre el tema y sobre todo, lo acercaremos a nuestra realidad para formar una opinión crítica y con un mayor fundamento.
Comentarios